19 al 25 de marzo: Semana de la Tuberculosis


Si bien la tuberculosis es curable y prevenible, es la responsable de alrededor de 2 millones de muertes anuales en todos el mundo, constituyendo aún hoy uno de los principales problemas de salud pública.

Es necesario por lo tanto elaborar respuestas más eficaces, en especial en tuberculosis infantil, co-infección TB-VIH y multirresistencia, fortaleciendo las líneas estratégicas de los programas nacionales a través de una atención de calidad, cada vez más accesible y centrada en las personas, y de actividades de promoción, comunicación y movilización social.

 

La semana de la Tuberculosis (TBC)
Desde 1982, en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se definió el 24 de marzo como el Día de Lucha contra la Tuberculosis, conmemorando la fecha en que, en 1882, el Dr. Robert Koch presentó su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis a un grupo de médicos en Berlín.

Teniendo en cuenta que en esa fecha en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (1), el Ministerio de Salud de la Nación ha decidido realizar "la Semana de la Tuberculosis", invitando a todos los programas provinciales, regionales y organizaciones de la sociedad civil que luchan contra esta enfermedad a desarrollar actividades alusivas que contribuyan a generar una mayor visibilidad de esta problemática.

Para este año, la Alianza Alto a la Tuberculosis  y la Organización Mundial de la Salud promueven, a través de la Campaña del Día Mundial de la Tuberculosis, que las personas de todo el mundo alcen su voz en la esperanza de que todos los hombres, las mujeres y los niños tengan la esperanza de presenciar algún día el fin de la tuberculosis (2)


Es muy importante tener en cuenta que:
1- La TBC tiene cura, sobre todo si su detección es temprana y el tratamiento es adecuado

2- Es fundamental la aplicación de la vacuna BCG al nacer, como única dosis en la vida, para evitar la aparición de formas graves como meningitis por TBC. No previene la enfermedad solo las formas graves en los pacientes más vulnerables como son los niños y recién nacidos.

3- Todo paciente tratado correctamente no contagia. Por ello es muy importante la consulta temprana y el diagnóstico precoz por el servicio de salud, así como el cumplimiento total del tratamiento, que dura como mínimo 6 meses (según cada caso).

4- Contrariamente a lo que se piensa, la tuberculosis no está erradicada: continúa siendo un problema de Salud Pública para la Argentina, con una notificación anual que supera los 10.000 casos y cerca de 700 muertes por esta enfermedad (698 casos letales durante el año 2009, según las últimas estadísticas (3) ).

 

Situación de la Tuberculosis en Argentina
En nuestro país, durante el año 2010 se han registrado cerca de 10.400 casos, de los cuales, 9.400 han sido casos nuevos, constituyendo una tasa de 23,2 casos cada 100 mil habitantes.

 

9


Si bien en la Argentina la tasa de notificación ha registrado un leve descenso con respecto a lo observado en años anteriores, continúa existiendo una considerable brecha entre las diferentes jurisdicciones del país, con elevada concentración de casos en determinadas provincias como Salta, Jujuy y Formosa cuyas tasas (47.8, 47 y 39.2 cada 100 mil habitantes, respectivamente) duplican prácticamente la media nacional; a su vez, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires notifican la mitad de los casos de todo el país. Este panorama de desigual distribución de la enfermedad en nuestro país dibuja por lo tanto un escenario epidemiológico preocupante, que requiere especial atención.

 

Programa Nacional de Control de la Tuberculosis - PNCTB | Coordinador: Dr. Raúl Álvarez

 El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis define y coordina las políticas de prevención y atención del paciente con tuberculosis en el ámbito nacional, coordinando sus acciones con los Programas Provinciales.

Objetivos del PNCTB:
Reducir la morbimortalidad por tuberculosis.
Reducir la transmisión de la infección en la población.
Reducir la resistencia del Mycobacterium tuberculosis a medicamentos.

El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis adhiere a la estrategia de la Alianza Mundial Alto a la Tuberculosis (STOP TB), red de organizaciones y países que luchan contra la enfermedad, continuando con el desarrollo -desde el año 2006- de un Plan Mundial para detener la Tuberculosis.

 

Líneas de acción estratégicas:

  • Fortalecer la atención de las personas con tuberculosis en los servicios de salud, en especial en el primer nivel de atención.
  • Distribuir en forma gratuita medicamentos, tanto de primera línea para el tratamiento de la TBC sensible, como de segunda línea para los casos de TBC multirresistente, apoyando los tratamientos supervisados.
  • Incentivar la búsqueda activa de casos para el diagnóstico temprano de la enfermedad, en especial en grupos de alto riesgo y en áreas con alta tasa de notificación de casos.
  • Coordinar el tratamiento adecuado de aquellos pacientes con cepas multirresistentes.
  • Implementar alianzas estratégicas intra e inter-ministeriales, para coordinar las acciones orientadas a un abordaje integral de la problemática.
  • Promover y respaldar las actividades de participación comunitaria en el contexto de la atención primaria de la salud.

Metas para el año 2012:

  • Reducir la Incidencia y la Mortalidad por TBC en un 50% con respecto a los valores registrados en 1990.
  • Brindar al 100% de los casos de TBC supervisión, apoyo y seguimiento de su tratamiento.
  • Lograr que por lo menos el 86% de los casos de TBC completen el tratamiento.
  • Detectar por lo menos el 90% de los casos de TBC.

El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis adhiere a la estrategia de tratamiento abreviado estrictamente supervisado (DOTS/TAES)

Esta práctica lanzada por la OMS en el año 1994 en América consiste en el diagnóstico bacteriológico y el tratamiento supervisado, mediante la observación directa de la toma de medicamentos por parte de la persona con tuberculosis por personal capacitado.

La administración del tratamiento completo constituye una de las principales herramientas para el control de la enfermedad.

 

La implementación de esta estrategia se plantea como imprescindible para optimizar y aumentar la adherencia terapéutica, a la vez que contribuye a evitar la generación de farmacorresistencia (o multirresistencia), que en general se produce por el abandono reiterado del tratamiento.

Aquí es importante recordar que la TBC multirresistente es la tuberculosis resistente a por lo menos dos de los medicamentos más eficaces utilizados habitualmente contra la TBC, y requiere un tratamiento más largo y costoso.

En los últimos años el número de casos identificados de tuberculosis multirresistente se ha incrementado, existiendo evidencia de contagio y diseminación en la población, en especial en grupos de alto riesgo (personas en situación de encierro en cárceles y personas con VIH-Sida). El promedio anual en los últimos cinco años es de 137 casos de tuberculosis multirresistente bajo tratamiento. El 90% de los casos se localiza en 6 provincias, siendo Buenos Aires la que alberga a más de la mitad de los casos.

Por todo esto, el Programa Nacional de TBC tiene entre sus compromisos fundantes y primordiales continuar con la distribución gratuita de medicamentos, tanto de primera línea (TBC sensible) como de segunda línea (TBC multirresistente). Ésta última es entregada por el programa desde el año 2008, en forma gratuita.

Jornada Conmemorativa 2012

 

Adhiriendo al llamamiento a la acción que implica el Día Mundial de la Tuberculosis, como una forma de movilizar el compromiso político y social de los pueblos en la lucha contra esta enfermedad, este año el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCTB) y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Dr. Emilio Coni" (INER-Coni) del Ministerio de Salud de la Nación, el Instituto de Tisioneumonología "Prof. Dr. Raúl Vaccarezza" - UBA, y el Hospital "Dr. F. J. Muñiz" del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, organizan una Jornada Conmemorativa, a realizarse el 22 de marzo del corriente año en el Instituto Vacarezza (Av. Vélez Sarsfield 405, C.A.B.A.), de 8.00 a 14.00 Hs.

El evento contará con la palabra de distinguidos y reconocidos profesionales sobre temas considerados centrales, que den cuenta del alcance de esta enfermedad y brinden los abordajes más apropiados para prevenirla y curarla. Se presentarán cuatro mesas sobre actualizaciones, casos reales y diversidad de criterios y miradas en torno a problemáticas tales como TB-VIH, TB en cárceles y migrantes, aspectos sociales, cuidados de enfermería, control de infecciones y TB en pediatría, entre otras, abriendo así un espacio para el debate y la reflexión.

Confiamos en que este encuentro se constituya en una valiosa oportunidad para tratar la problemática de manera integral junto a muchos de los principales actores involucrados en el abordaje de la tuberculosis, promoviendo así el desarrollo de los mejores canales de coordinación y cooperación en la atención de las personas más afectadas y vulnerables.

 

Inscripción e informes: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Programa: Descargar pdf

div-seccion

1 El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se rememora en Argentina a las desapariciones y muertes de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional. Se conmemora anualmente el 24 de marzo en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura militar.

2  Descargar PDF

3 Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) "Emilio Coni", Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), con base en los datos de los Programas de Control de las 24 Jurisdicciones del país. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. Septiembre de 2011.