4. Embarazo: controles, cuidados y alta conjunta

El control periódico del embarazo desde el primer trimestre permite evitar muchos problemas para la mamá y el bebé, tanto en el momento del parto como más adelante. También hay que controlarse si ya se han tenido otros hijos, porque cada embarazo es único.

¿Dónde se pueden hacer el control las embarazadas?
La manera más sencilla de hacer los controles es tomar contacto con el centro de salud más cercano y visitarlo regularmente. Allí se le abrirá a la embarazada una historia clínica y también se le entregará el "Carnet Perinatal", donde se anota el resultado de cada control: el peso y la talla de la madre, la altura uterina, la tensión arterial y las vacunas aplicadas, entre otros datos.

El Carnet Perinatal es un documento muy importante que debe ser conservado con cuidado y que la mujer debe llevar consigo cuando se interne para tener al bebé. Este carnet, debidamente completado, es un requisito para acceder a la Asignación por Embarazo para Protección Social, así como a los beneficios del Plan Nacer, que brinda cobertura a las mujeres embarazadas, puérperas y niños menores de 6 años que no tienen obra social.
Plan Nacer

¿Cada cuánto se debe controlar el embarazo?
Para un embarazo de bajo riesgo, se recomienda un mínimo de cinco controles, empezando desde el primer trimestre. No obstante, el profesional puede indicar más controles si los juzga necesarios por las condiciones de un caso en particular.

¿Cómo es un buen control prenatal?
En cada control, el equipo de salud:

- Pesa y mide a la embarazada.
- Controla su presión arterial.
- Le aplica las vacunas necesarias e indica suplementos vitamínicos y minerales.
- Solicita análisis de sangre y orina, incluyendo los test de Chagas, toxoplasmosis, Hepatitis B, VDRL y HIV (este último con el consentimiento firmado de la mujer).
- Mide la panza para controlar el crecimiento del bebé.
- Escucha los latidos del corazón del bebé.
- Controla que las piernas de la embarazada no estén hinchadas o si hay otras complicaciones.
- Atiende y responde a las preguntas, dudas e inquietudes de la familia.
- Examina el pecho y aconseja a la mamá sobre la futura lactancia.
- La primera ecografía se realiza en forma temprana para confirmar la edad gestacional.
- La segunda ecografía, en la segunda mitad del embarazo, permite controlar el crecimiento fetal y otros parámetros.

¿Qué es el "alta conjunta de madres y recién nacidos"?
El Consultorio de alta conjunta de madres y recién nacidos es una estrategia de promoción de la salud y de prevención. Consiste en una reunión de las mamás y su familia con distintos profesionales del equipo de salud, antes de abandonar la maternidad.

Los temas a tratar se relacionan con los cuidados de la mujer después del parto (incluyendo la importancia del control puerperal, signos de alarma, lactancia, nutrición materna, consejería en salud reproductiva y eventual entrega de métodos anticonceptivos).

También se conversa sobre el recién nacido (cuidados cotidianos, importancia de los controles del niño sano y de la pesquisa neonatal de enfermedades metabólicas, signos de alarma). Y se responde a las dudas e inquietudes de la familia.

Permite hacer de ese momento una despedida transitoria, ya que la madre y su hijo o hija seguirán controlándose en el futuro, con fines preventivos y educativos.

Más información

MATERIALES GRÁFICOS: 
div-660
Afiche embarazo
Formato: PDF
Tamaño:  
700 kb 
descargar
Afiche embarazo
Formato: PDF
Tamaño:
700 kb 
descargar
Afiche embarazo
Formato: PDF
Tamaño:
700 kb
descargar

afiche_embarazo1

afiche_embarazo2

afiche_embarazo3

div-660

Afiche embarazo
Formato: PDF
Tamaño: 700 kb

descargar
 
afiche_embarazo4

div-660

Las políticas del Ministerio de Salud de la Nación orientadas a mujer

 

A continuación, se sintetizan las principales líneas sanitarias desarrolladas con el objetivo de promover la salud de las mujeres en todo el país:

 

·        Vacuna contra el VPH

 

 

En 2011, en el marco del Plan Integral de Prevención del Cáncer de Cuello de Útero, Argentina incorporó la vacuna contra el VPH al Calendario Nacional de Vacunación (descargar Calendario de Vacunación 2012) de manera gratuita y obligatoria para las niñas de 11 años de todo el país.

 

De esta manera, todas las niñas argentinas tienen garantizadas las 3 dosis de esta vacuna que protege contra los 2 genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico más frecuentes, cubriendo más del 80% de los causantes de lesiones malignas en el cuello de útero.