La leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede recibir el recién nacido. Le brinda todos los elementos que necesita para crecer sano. La leche de la madre contiene además el líquido que el bebé necesita y está adaptada a sus necesidades, por lo que la digiere más fácilmente que cualquier otra leche.
Además, a través de ella, la mamá le trasmite al bebé factores de protección ("anticuerpos") que ayudan a prevenir diversas enfermedades hasta que sea capaz de formar sus propias defensas.
Siempre que sea posible, todos los bebés deben recibir la leche de su mamá desde la primera hora de vida, ya que es irremplazable para su crecimiento y desarrollo. Por este motivo, se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y hasta los dos años o más, con el agregado de alimentos adecuados para la edad del niño.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es el calostro?
Se denomina así al primer líquido que produce la mujer luego de que el bebé nace. Es un concentrado de nutrientes y anticuerpos que el bebé debe recibir cuanto antes, porque es tan importante como una vacuna para prevenir las infecciones más comunes.
¿Hasta cuándo se debe ofrecer solo leche materna al bebé?
La leche materna debe ser el único alimento que recibe el bebé durante los primeros 6 meses de vida porque le brinda todos los elementos que necesita para su crecimiento y desarrollo saludables El niño no debe recibir jugos, agua, té ni ningún otro líquido además de la leche materna.
Además, la lactancia materna favorece y fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé, y contribuye al desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables. El bebé debe estar en contacto con el pecho de su madre al nacer y debe ser amamantado dentro de la primera hora de vida.
¿Qué es la "lactancia a demanda"?
Significa que se debe alimentar al bebé cada vez que lo pide, durante el día y la noche, durante todo el tiempo que quiera. No hay que esperar a que llore para amantarlo, el niño lo indicará chupándose el dedo o moviéndose mucho. Para que la mamá pueda producir la leche que su bebé necesita, el niño debe ser amamantado con frecuencia.
Si la mamá tiene que separarse de su hijo puede continuar con la lactancia. Para ello puede extraerse manualmente su leche y conservarla en cadena de frío, en un recipiente limpio y tapado, hasta que el bebé la consuma. Para que no pierda sus propiedades, es necesario entibiarla siempre a baño maría y nunca hervirla ni calentarla en microondas.
Para tener en cuenta a la hora de dar el pecho
Para amamantar, la mamá debe estar motivada y tranquila; y el bebé, sostenido y seguro. Hay distintas posiciones para amamantar, es conveniente variar las posiciones para prevenir dificultades. Cualquiera sea la posición, siempre es conveniente:
- Que la mamá esté cómoda.
- Que el bebé sea llevado al pecho de la madre, y no el pecho al bebé.
- Que la cabeza y el cuerpo del bebé estén alineados con el abdomen de su mamá ("panza con panza")
- Que la cara del bebé esté frente al pecho de la mamá, y su nariz contra el pezón, mirando a la madre.
- Que todo el cuerpo del bebé quede sostenido en el regazo materno (y no sólo la cabeza o las nalgas).
- Es importante mirar al bebé a los ojos. A través de la mirada se intercambia afecto.
¿Cómo prender bien el bebé al pecho?
Una buena prendida al pecho favorece que tanto el bebé como la mamá disfruten de la lactancia; que el niño obtenga leche sin dificultad y que la madre conserve sanos sus pezones, sin molestias ni grietas. El bebé está bien prendido cuando:
- Se ve más areola (parte oscura del pezón) sobre el labio superior.
- Toma con su boca bien prendida de toda la areola o parte de ella.
- Tiene la boca bien abierta (como cuando bosteza).
- El labio inferior está volcado hacia fuera y el superior hacia arriba.
- El mentón y la nariz del bebé están tocando el pecho.
- Las mejillas se ven redondeadas.
- Hace mamadas lentas y profundas, a veces con pausas.
- Se puede ver u oír al bebé deglutir.
¿Cuáles son los derechos laborales para las mujeres que amamantan?
En nuestro país, la Ley de Contrato de Trabajo 20.744, art. 179° garantiza que toda madre trabajadora disponga de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo, al menos durante todo el primer año de vida del niño. Si el bebé no está cerca, ella podrá sumar esos descansos y trabajar una hora menos por día durante el período indicado.
Asimismo, por la Ley 26.873 de Promoción de la Lactancia Materna el Estado nacional promueve la generación de “Espacios Amigos de la Lactancia” en los ámbitos de trabajo, un lugar higiénico y privado para que la mujer pueda extraerse leche y refrigerarla.
¿Qué pueden hacer los familiares y amigos para apoyar a la mujer durante la lactancia?
El amamantamiento es una tarea en la que deben involucrarse los padres, la familia, los amigos, los equipos de salud y la sociedad en general.
Es importante generar espacios amigables para que las madres y bebés amamantados sean bienvenidos en todas partes. Tienen derecho a dar el pecho en escuelas, restaurantes, transporte público, centros de trabajo, visitando a los amigos, en el hospital o mientras están de compras.
Los papás o la pareja de la mamá pueden dar al bebé todo el cuidado, igual que lo hace la madre. Pueden acunarlo, hablarle, cambiarlo, bañarlo, ayudarlo a dormir, jugar con el bebé, cargarlo, etc. Ellos no pueden amamantar pero sí pueden darle al bebé, con taza o cuchara, la leche materna que dejó la madre.
¿Cuáles son los beneficios de amamantar para el medio ambiente?
La lactancia materna es ecológica. A diferencia de la alimentación con fórmula: no contamina y no genera desechos; requiere menor utilización de energía (no hace falta calentar, refrigerar, esterilizar) y no requiere agua potable para su preparación.