Herramientas para la consulta
En esta sección encontrará herramientas que ayudarán al personal de salud a mejorar los cuidados impartidos en el consultorio. Además le permitirá acceder a materiales educativos para ser entregada a sus pacientes.
![]() |
Protocolo de Atención para el Diagnóstico
Formato: PDF |
![]() |
Versión preliminar del Protocolo de manejo del ACV Se encuentra disponible la versión preliminar del Protocolo de Manejo del Ataque Cerebrovascular isquémico agudo. Las consultas y opiniones deberán ser dirigidas a
Formato: PDF |
![]() |
Manual de consulta rápida ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Formato: PDF |
HISTORIA CLÍNICA PARA ADULTOS DE USO AMBULATORIO
Su utilización es fundamental para el seguimiento longitudinal del adulto e imprescindible en el caso de personas con enfermedades crónicas para facilitar la continuidad en la atención. Reúne el conjunto mínimo de datos necesarios para la atención del adulto. Su llenado es rápido y sencillo Contiene además una lista de problemas, un espacio para confeccionar el genograma y una tabla recordatoria de las prácticas preventivas que debe recibir el paciente adulto.
![]() |
Historia Clínica para adultos
Formato: PDF |
RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL
Se entiende por Riesgo Cardiovascular Global al riesgo de padecer un episodio cardiovascular, mortal o no, en un periodo de 10 años. Las tablas presentan estimaciones aproximadas del riesgo de enfermedad cardiovascular en personas sin cardiopatía coronaria, ataque cerebrovascular u otra enfermedad aterosclerótica ya establecidas. Son una valiosa ayuda para identificar a las personas de alto riesgo cardiovascular y motivar especialmente a los pacientes, para que modifiquen su modo de vida y, si es necesario, sigan el tratamiento oportuno con medicamentos antihipertensivos, hipolipemiantes y aspirina.
¿Como se calcula el RCVG?
Paso 1: Elegir la tabla adecuada según la presencia o ausencia de diabetes.
Paso 2: Elegir el cuadro del sexo en cuestión.
Paso 3: Elegir el recuadro fumador o no fumador (se considerará fumador a todo aquel que lo sea en el momento de la estimación y a los que hayan dejado de fumar en el último año)
Paso 4: Elegir el recuadro del grupo de edad (elegir 50 si la edad está comprendida entre 50 y 59 años, 60 para edades entre 60 y 69 años, etc.). Si el paciente tiene menos de 40 años se elige este grupo etáreo, sabiendo que se puede estar sobre-estimando el riesgo.
Paso 5: En el recuadro finalmente elegido, localizar la celda más cercana al cruce de los niveles de presión arterial sistólica (mmHg) y de colesterol total (mg/dl). El color de la celda resultante indica el riesgo cardiovascular a 10 años. (Tener en cuenta que la cifra de colesterol y presión arterial que figura en cada celda corresponde al extremo superior del rango. Por ejemplo: en las celdas de la primera columna de cada recuadro se ubicarán los valores de colesterol iguales o inferiores a 155 mg/dL. En las celdas de la fila inferior de cada recuadro, se ubicarán los valores de presión arterial iguales o inferiores a 120 mm Hg).
![]() |
Afiche para consultorio Tamaño: 354kb Descargar |
PLANILLA DE MONITOREO
Es una planilla de registro que se anexa a la historia clínica del paciente con diabetes y riesgo cardiovascular moderado o alto. Permite tener en una carilla el seguimiento del paciente durante tres años Sirve a su vez como recordatorio de las intervenciones que se deben realizar. En el reverso se encuentra el instructivo de llenado y una tabla para la estratificación del riesgo cardiovascular del paciente.
![]() |
Planilla de Monitoreo 2011 Tamaño: 3.02 mb Descargar |
LIBRETA DE CUIDADOS
Esta libreta constituye una herramienta para facilitar los cuidados de aquellas personas con diabetes y otros factores de riesgo cardiovasculares. La misma debe permanecer en poder del paciente y ser exigida por los diferentes profesionales de los distintos niveles de atención. De esta manera se intenta facilitar la continuidad en los cuidados, mejorar la comunicación y la articulación entre los diferentes actores y favorecer la participación activa de las personas que presentan estas condiciones crónicas. Contiene tres años de seguimiento del paciente. Sirve como recordatorio, como instrumento para facilitar la referencia –contrarreferencia, para que el paciente le recuerde al médico (intervenciones mediadas por pacientes).
![]() |
Libreta de Cuidados para personas Formato: PDF |